SADO
Homesession acerca de Sado.
El título hace referencia en primera instancia al estudio de la ceremonia del té y a la formalización de su etiqueta. De la misma forma que la ceremonia del té, el vídeo se construye entorno a una serie de signos que se aíslan de una escena íntima con dos actores -los habitantes- y que dejan lugar a una red de conjeturas e hipótesis. Como en otros proyectos, Fito Conesa se ha interesado en el lugar y en su lógica de individuación, de narración, de historias y memorias. El lugar se extiende en estratos en los cuales cabe el ónon-ditó y que el artista indaga, sugiere o supone añadiéndoles una serie de significados entretejidos. Para ello, se apoya en la ambigüedad de la comunicación no verbal y su combinación con los sistemas de representación que estructuran la mirada. Rebota en una serie de códigos arquitecturales, de actuación y de posturas que jalonan de indicios potenciales la construcción del relato. Juega también con la articulación de la obra y de su título y con el doble sentido que obviamente genera la sutil acentuación de la última letra: la distancia entre las dos lecturas, del formalismo refinado de la ceremonia del té al código preciso de la dominación, deja espacio para una serie de historias y significados que la mirada invoca de forma insegura.
En este relato abierto, el sonido acompaña, recorta y demultiplica la imagen. Como siempre, Fito Conesa presta especial atención al poder de creación narrativa del sonido y a su capacidad de representación. En el caso de , y al contrario de su proceso de trabajo habitual, ha realizado la creación sonora y el montaje de vídeo al unísono, en una imbricación de medios. En el vídeo, el ritmo que crean las imágenes y las representaciones que suscita el sonido se constituyen así como resonancias y paralelismos discursivos. La aceleración matemática del ritmo produce un clímax que se encarna en la única acción relevante del vídeo y que deja paso en seguida a una ralentización simétrica. se articula entorno a ese flujo y reflujo que se convierte en meta-ritmo de la obra y en la fórmula de su continuidad: el relato de posibilidades y su inscripción en la lógica de extensión del lugar no podía ser otra cosa que un bucle.